Tema 7. Netiqueta.

 TEMA 7. NETIQUETA. 

1. Conceptos básicos.

Netiqueta. Según la Wikipedia, Netiquette, es una palabra derivada del francés étiquette (buena educación) y del inglés net (red) o network y vendría a designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias, una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo electrónico. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual.

Para poder comunicarnos debemos respetar unas normas, esto también es así en los entornos virtuales. La mayor parte de esas normas no se explicitan, se consideran de sentido común y parte del “comportamiento educado”. La adaptación de estas normas al contexto de la comunicación virtual se denomina Netiquetas.

Acrónimo de “Internet etiquette”. Es un código de buen comportamiento en Internet: correos electrónicos, redes sociales, chats, foros, comentarios en páginas web o de noticias, etc.

Historia de las netiquetas. El conjunto de reglas de netiquetas es enorme y se extiende tanto a herramientas y contextos en desuso como adolece de normas para nuevos contextos. Los protocolos de etiqueta varían en entornos cambiantes, y ciertas reglas que antes eran importantes (escribir sin acentos, eñes, etc.) ya no tienen sentido. Es difícil encontrar un consenso en relación con un catálogo completo de reglas. Sin embargo, existen dos hitos fundamentales en la historia de las reglas de estilo para la red:

  • El documento RFC 1855 (Request for Comments 1855) del año 1995. Fue la primera referencia sobre la aplicación de reglas de etiqueta para Internet. Desde ese momento, muchas organizaciones han desarrollado sus propios “libros de estilo” corporativas, más o menos específicas para su uso en la red.
  • NETiquette, de Virginia Shea, año 1994. En este libro se desarrollan múltiples aspectos sobre la norma de etiqueta en la web. Se ha convertido en uno de los clásicos sobre Internet. Propone 10 reglas generales:
  1. Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es un efecto humano con sentimientos que pueden ser lastimados.
  2. Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
  3. Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y, además, dificulta la lectura.
  4. Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas.
  5. Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
  6. Comparta su conocimiento con la comunidad.
  7. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
  8. Respete la privacidad de terceras personas.
  9. No abuse de las ventajas que usted pueda tener.
  10. Excuse los errores de los demás.
    Adaptación al siglo XXI:

  • Evitar comentarios incendiarios u ofensivos (flamming).
  • Respetar la privacidad de los demás no compartiendo la información personal, fotos o vídeos que la otra persona no querría publicar.
  • No realizar “spam” al evitar grandes cantidades correo electrónico no solicitado.
  • No molestar en foros o páginas de comentarios a otros usuarios (trolear).
  • Cuando vayas a realizar comentarios sobre fotos o vídeos, por ejemplo, en fotos de Facebook o videos de YouTube, ajústate al tema.
  • No utilizar un lenguaje ofensivo.
  • Evitar responder con comentarios negativos a los comentarios negativos. En su lugar, utilizar comentarios positivos.
  • Si alguien realiza una pregunta y tú sabes la respuesta, ofrécete a ayudar.
  • Agradecer a los demás la ayuda online que has recibido.
Netiqueta (correo electrónico).
  • Es importante utilizar una buena netiqueta cuando se redacte un correo electrónico.
  • Incluir un asunto que resuma el tema del correo.
  • Saludar.
  • Finalizar el mensaje con tu nombre o "firma": nombre, empresa y cargo (si procede), dirección de correo electrónico, página web, etc.
  • Si se va a enviar a múltiples destinatarios, añadir las direcciones al campo “para”.
  • Si el correo va particularmente dirigido a una persona, las direcciones adicionales deberán ir en el campo “CC” (carbon copy).
  • Para enviar el correo a destinatarios que no conocen al resto, es preferible utilizar el campo “CCO” (copia de carbón oculta). De esta forma se ocultan sus direcciones, lo que ayuda a prevenir el spam.
Netiqueta (foros, chats, redes sociales, etc.).

Un foro no es más que un espacio público donde podemos encontrarnos con los demás. Es por tanto un sitio para la convivencia y como es de todos, todos somos responsables de cuidarlo y hacer buen uso de él. Los foros en eLearning tienen este mismo carácter con el añadido de su función educativa y académica, por lo que es conveniente que todos los participantes sean conscientes de que deben seguir unas normas mínimas para compartir este espacio comunitario, favorecer su uso y hacerlo más agradable.

Estas normas se podrían sintetizar en un solo motivo: recordar que lo que hay al otro lado de la pantalla son personas como nosotros a las que debemos tratar como nos gusta que nos traten.

Básicamente, se trata de usar el sentido común, escribir con corrección y hacer un uso inteligente de los foros.

Normas básicas de Netiqueta en los foros.

  • Norma de comportamiento imprescindible: leer, pensar, escribir, etc. No se trata de escribir porque sí. Pensemos antes qué queremos comunicar, a quién, qué reacción esperamos. Puede ser que lo que vamos a preguntar ya haya aparecido antes, así que si vuelve a preguntar alfo que ya se ha resuelto, demuestra que no ha leído el foro y su pregunta puede parecer banal y ser ignorada.

  • Normas de comportamiento que nos facilitan la lectura. Estructura de los mensajes. Es importante poner un título o asunto a todo mensaje. Así se personaliza, se hace diferente a los demás y evita que pase inadvertido en medio de mensajes con el mismo “Re: blablabla…”. El título es una excelente manera de sintetizar el contenido y evitar que los demás tarden en localizar una información que suponemos que es de su interés. Veamos otros elementos imprescindibles:
    • Saludar. No iniciar el mensaje con un cortés saludo indica prisa, falta de interés, poca consideración. Podemos saludar a todos y, si nos dirigimos a una persona en especial con la que queremos dialogar más, incluirla a ella directamente en el saludo. Si el comentario es privado, pensemos si no sería mejor usar el correo electrónico o la mensajería interna.
    • No escribir en mayúsculas. Dificultan la lectura y además equivalen a gritar. Para enfatizar lo que queremos decir podemos usar otros recursos como cursivas, subrayado, negrita, etc.
    • Despedirse correctamente firmando con nuestro nombre. En los foros de aprendizaje se debe usar el nombre con el que preferimos que se dirijan a nosotros. En los foros académicos, a no ser que se indique lo contrario, están prohibidos los mensajes anónimos, sin firma.
    • Ser cortés. Por supuesto usaremos “por favor” y “gracias”, y nunca daremos órdenes de forma brusca ni siquiera cuando seamos nosotros los tutores. Buenas palabras y buenos modos cuestan poco y agradan a todos.
  • Normas de escritura para ser entendidos.
    • Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. Puede parecer obvio, pero los mensajes de los foros no son fragmentos de chat o de SMS de móviles. Es fundamental cuidar tanto la ortografía como la gramática.
    • Claridad. Antes de enviar un mensaje, es importante comprobar que está escrito con concreción y claridad, y que dice lo que quiere expresar. Los malentendidos pueden ser frecuentes porque los participantes no comparten un mismo espacio físico ni conocen el estado de ánimo de los lectores.
    • Legibilidad. Es necesario usar párrafos para estructurar el mensaje y deje espacio entre ellos para facilitar la lectura. Si la configuración del foro lo permite, conviene cuidar la apariencia de las intervenciones: párrafos, negrita, tamaño de la fuente, sangrados, etc.
  • Uso razonable de adjuntos.
    • Tamaño. No conviene enviar ficheros adjuntos grandes sin avisar o estar seguro de que a los destinatarios les interesa. Es importante guardar especial cuidado con las imágenes.
    • Usabilidad. Cuando se envían ficheros adjuntos, se recomienda el uso de formatos abiertos. Si se utiliza un formato propietario, es posible que el destinatario no tenga el programa necesario para visualizarlo. Es preferible, por ejemplo, un formato PDF u ODT a un documento DOC, porque no obliga a los demás a tener el programa de pago, y evita los problemas de los archivos generados por Word: mucho mayor peso, vulnerabilidad de virus, no ser aceptado por todo tipo de sistemas operativos…
  • Normas para fomentar el ambiente de colaboración.
    • Empatía. Escribir correctamente de tal manera que el tono de su mensaje sea el adecuado al lugar en el que participa, facilite la participación de los demás y aporte algo al grupo.
    • Reconocimiento a los demás. Cuando se responde a un mensaje, se puede incluir parte del mensaje original para que los interlocutores sepan a qué se refiere exactamente. Pero debe hacerse sólo cuando se pretende dar mucho énfasis a ese aspecto.
    • Citar, no copiar. Si se usan textos que no son nuestros, es imprescindible citar la fuente y compartirla. Copiar y pegar textos de otros sin mencionar la autoría se considera plagio y está proscrito en los foros educativos. Existen sistemas de detección de plagio en los mensajes.
    • Utilizar los emoticonos. Cuando mantenemos una conversación cara a cara, nuestros gestos y expresiones, y la entonación de nuestra voz trasmiten mucha información de importancia. De esta manera, una misma frase puede interpretarse como ofensiva o como una broma entre amigos, etc. Para evitarlo, usaremos los emoticonos: pequeños dibujos hechos con caracteres del teclado, que nos ayudan a expresar nuestras emociones. Pero sólo deben usarse si estamos seguros de que los receptores entenderán su sentido.
    • Haga aportaciones interesantes al foro. No se limite a plantear sus preguntas. Responda a las de otros cuando sepa las respuestas y participe en los debates.
    • Revise antes de mandar. Antes de enviar un mensaje al foro, reléalo para valorar su interés y su corrección. Si tiene dudas, es mejor esperar y pensárselo.
  • Uso inteligente del foro.
    • Escribir correctamente, no escribiendo cuando se está enfadado, o para aportar tensión o para criticar en público lo que se puede hacer en privado, pero no dejar de escribir por miedo a que una opinión sincera pueda herir a alguien. Dejar pasar un tiempo puede ser buena idea.
    • Mantener un tono educado en las discusiones. Fundamentar las opiniones con argumentos. Es importante ser constructivo y no perder energías en discusiones personales. Lo más sensato es no pensar mal de los demás, considerar siempre que podemos estar interpretando con exceso de pasión lo que leemos. Es mejor esperar antes de responder.
    • En caso de que el comportamiento de alguien en el foro nos resulte claramente ofensivo, debemos comunicarlo en privado al autor y poner un comentario genérico en el foro. Demos la opción a que la actitud intolerable sea un error que el autor puede corregir.

Cómics educativos.
  • Se pueden crear cómics con diferentes propósitos; algunos de los más importantes son el uso como herramienta de enseñanza o como herramienta de evaluación.
  • Para crear un cómic para enseñar un concepto o tema:
    • Enfocarse en una idea principal.
    • Iniciar con un gancho que atraiga la atención de los estudiantes.
    • Crear la historia trabajando de final a principio ayudará a los lectores a mantener la atención en el tema central.
    • Hacer el personaje principal atractivo para los estudiantes.
  • Ejemplo de herramienta para la creación de cómics: Pixton.














Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 3. Contenido digital, evaluación de información y licencias.