Tema 5. Compartir información y contenidos digitales.
TEMA 5. COMPARTIR INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DIGITALES.
1. Conceptos básicos.
El uso de
contenidos visuales en todo plan de comunicación es primordial. Las redes
sociales han adquirido una gran importancia como canal de comunicación con la audiencia.
Debido a que la gran información que se genera cada minuto en Internet no puede ser consumida por los usuarios, cada vez tiene más importancia lo visual frente a lo textual y las organizaciones educativas deben asegurarse de generar y compartir contenidos visuales. Algunos datos que demuestran la importancia de los contenidos visuales son:
- Las personas recuerdan el 10% de lo que escuchan, el 20% de lo que leen y el 80% de lo que se ve y se hace.
- El cerebro procesa la información visual 60000 veces más rápido que el texto.
- Podemos entender el significado de un elemento visual en menos de 1/10 segundos.
- Una buena infografía incrementa el tráfico de visitas de una publicación.
- Cada día se suben a Facebook 350 millones de imágenes.
- En Twitter, los mensajes con imagen incrementan los Retweets en un 150%.
- El uso de colores en el texto, aumenta en un 80% los deseos de leer.
Es importante conocer los siguientes datos:
- El número de contenidos en la web crece constantemente.
- Muchos de estos contenidos son educativos y tienen un gran valor, pero hay que saber cuándo los podemos utilizar.
- Cuando hablamos sobre recursos educativos es importante: saber como buscar; conocer orígenes de confianza; entender las licencias para saber si podemos reutilizar, modificar, etc., los contenidos; saber cómo compartir y qué herramientas se utilizan para hacerlo ;saber cómo proteger nuestro contenido.
- E-mail.
- Redes sociales:
- Publicaciones (+ texto propio, menciones, hashtags).
- Compartir o
(ej.: retuit) en nuestro
perfil, en un grupo de Facebook, grupos, respondiendo a otros usuarios…
- Mensajes privados.
- Herramientas específicas de curación de contenidos.
Existen
múltiples tipos de contenidos visuales que se pueden utilizar para compartir a
través de las redes sociales. La mayor parte de ellos, se centran en llamar la
atención de los usuarios de modo que el contenido generado se convierta en
viral. Por ello, es indispensable generar un contenido valioso que genere
interés en el público objetivo. Algunos de los más importantes son:
Imágenes. Es el contenido visual más utilizado ya que, de un simple vistazo, refuerzan y enfatizan el mensaje que se quiere enviar a los usuarios. Además, resulta sencillo compartir el contenido a través de las redes sociales. Según diversos estudios, los contenidos compartidos utilizando imágenes reciben un 94% más de visitas que aquellos que no las utilizan. La imagen utilizada puede ser generada por el propio usuario o extraída de algún banco de imágenes con licencias de dominio público.
Videos. Existen diversos estudios que afirman que los mensajes compartidos utilizando videos reciben el triple de visitas que aquellos en los que únicamente se utiliza contenido textual. Aunque la mayoría de las redes sociales permiten compartir videos, es conveniente utilizar alojamientos específicos como YouTube o Vimeo y compartirlo a través de un enlace al mismo. En el caso de los vídeos es importante no excederse en la duración del mismo para que el usuario no pierda la atención. Por ello, es conveniente que los videos no sobrepasen los dos minutos de duración.
Nubes de etiquetas. Permiten complementar y resumir un determinado contenido textual mediante la representación gráfica de las palabras más destacas que lo componen. Para representar las nubes de etiquetas se suele utilizar una imagen con las palabras más importantes del texto y, entre ellas, las que aparecen en más ocasiones se representan con un mayor tamaño. Existen numerosas herramientas online, como por ejemplo www.nubedepalabras.es, que permiten generar nubes de etiquetas.
Infografías. Son una combinación de imágenes sintéticas y textos con el fin de transmitir información de la manera más visual posible para facilitar su transmisión. Los artículos de blog acompañados de infografías son más leídos y muy compartidos por la audiencia en redes sociales. Existen numerosas herramientas de la web 2.0 que nos pueden facilitar el proceso de creación y que descubrirás en la siguiente actividad del MOOC.
GIFs. Permiten atraer la atención de los usuarios y que el contenido compartido con un GIF reciba un mayor número de visitas. Existen herramientas como giphy.com que nos permite buscar y crear GIFs.
Algunas herramientas muy útiles para la curación de contenidos son:
Paper.li. (http://paper.li/) es una herramienta sencilla e intuitiva. Permite registrarte con Facebook o Twitter, selecciona automáticamente los contenidos con las palabras clave seleccionadas (ej.: Marketing, Social Media…) y crea en dos sencillos pasos una publicación digital que se repartirá a través de redes sociales. Paper.li también ofrece una opción manual para curar los contenidos, así como ajustes relativos a la apariencia del diario y de sus fuentes.
Scoop.it. (http://www.scoop.it/) es un servicio de curación de contenidos que permite mantener organizada la información y poder compartir contenidos en redes sociales con un solo clic. Se basa en el filtrado colaborativo, en donde se realizan predicciones automáticas sobre los intereses de un usuario mediante la recopilación de las preferencias de otros muchos usuarios. La premisa básica de este tipo de filtrado es que, si un usuario tiene las mismas preferencias que otro, lo más probable es que ambos estén interesados en un tema concreto. De este modo, Scoop.it nos muestra contenido de acuerdo a las recomendaciones que realizan otros usuarios con gustos similares a los nuestros.
Medium. (https://medium.com/) es un servicio de publicación de blogs fundado por los cofundadores de Twitter. En Medium los usuarios pueden crear sus propios artículos online. Una vez que un artículo se publica, puede ser usado y recomendado por otras personas, de forma similar a como se hace en Twitter. Los artículos pueden recibir votos por parte de otros usuarios. Además, el contenido puede ser asignado a un tema específico.
Pearltrees. (http://www.pearltrees.com/education) es una herramienta de curación visual y de colaboración que permite a los usuarios recopilar, organizar y compartir cualquier URL que encuentran en línea, así como subir fotos personales y notas de productos. Cuenta con una interfaz visual única que permite a los usuarios arrastrar y organizar URLs recogidas en unidades llamadas perlas que se pueden organizar más en una estructura jerárquica con Pearltrees, la nomenclatura de la compañía para las carpetas personalizadas que contienen perlas (URL). Los usuarios del producto también pueden participar en la curación social / colaborativa usando una característica llamada Equipos Pearltrees.
2. Recursos Educativos Abiertos (REA).
La Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, define los Recursos Educativos Abierto (REA) como cualquier tipo de
materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que pertenecen al dominio
público o que están publicados con una licencia abierta, para ser utilizados,
adaptados y distribuidos gratuitamente (UNESCO).
Una de las principales confusiones que se producen, es pensar que cualquier
contenido de aprendizaje que se encuentra disponible gratuitamente se convierte
automáticamente en REA. Así, aunque un recurso puede estar disponible de forma
gratuita, es posible que tenga derechos de autor que no permiten reutilizarlo o
hacer trabajaos derivados sin permiso del autor.
El concepto de REA, se define por primera vez en el Foro Mundial sobre el
impacto de los recursos educativos de libre acceso en el año 2002, organizado
por la UNESCO. En dicho foro, la UNESCO define los REA como: “La provisión de
recursos educativos abiertos, habilitados por las tecnologías de la información
y la comunicación, para la consulta, uso y adaptación por una comunidad de
usuarios con fines no comerciales”.
En ese momento, surge un movimiento educativo abierto con la finalidad de
compartir, usar e intercambiar el conocimiento. Así, un recurso es abierto
cuando dispone de más permisos de uso que los derechos de autor que marca la
ley. Por lo tanto, cuantas menos restricciones de derecho de autor existan
sobre el recurso, más uso o adaptaciones se podrán realizar sobre ese recurso.
Los REA se caracterizan por las 5R (de sus siglas en inglés):
- Revisar (Revise): para adaptar, ajustar o modificar el contenido original (ej.: traducirlo a otro idioma).
- Combinar (Remix): permite combinar el contenido original con otro recurso para adaptarlo a las necesidades (ej.: añadir una imagen a un texto).
- Reutilizar (Reuse): para utilizar el contenido original sin modificarlo en otros contextos (ej.: un video en una presentación).
- Redistribuir (Redistribute): para compartir el contenido original (ej.: enviar una copia a otra persona).
- Retener (Retain): para tener el derecho de crear, apropiarse y controlar las copias del contenido.
- Objetos de aprendizaje: contienen cursos completos, libros de texto, materiales multimedia, exámenes o cualquier otro tipo de recursos que sirva de apoyo para reforzar algún concepto concreto. Algunos ejemplos son: Wikipedia, Eduteka, Educatina, Edutec, OCW (MIT).
- Herramientas: son sistemas software que permiten crear, modificar y compartir el contenido, gestionar el aprendizaje y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea. Algunos ejemplos son: Educommons, Moodle.
- Recursos de implantación: licencias de propiedad intelectual que promueven la publicación abierta de materiales. La organización más importante en la gestión de licencias es Creative Commons.
Beneficios para los estudiantes:
- Educación más asequible: permite a los estudiantes acceder a los recursos de una forma más fácil.
- Mayor flexibilidad: materiales más accesibles a la medida de los cursos fomentan una experiencia de aprendizaje positiva y proveen la flexibilidad que los estudiantes esperan en la era digital.
- ¿Por qué reinventar la rueda? Al reutilizar REA existentes se libera un tiempo que puede ser utilizado en otros aspectos de la enseñanza o el aprendizaje.
- Mejorar el perfil: permite mejorar el perfil e impacto del instructor.
- Mayor flexibilidad en el diseño de cursos: los REA pueden ser integrados tanto en cursos presenciales como en cursos a distancia.
- Internacionalización: los REA contribuyen a un conocimiento global común apoyado en un desarrollo internacional.
- Crear un recurso.
- Otorgarle una licencia abierta.
- Publicar y/o compartir online.
Según la Wikipedia una infografía es una representación visual de
información “en la que intervienen descripciones, narraciones o
interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que
pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos”.
Son representaciones gráficas de información, datos o conocimiento con el
objetivo de ofrecer la información de una forma rápida y clara.
Las infografías permiten representar mediante imágenes, texto, diagramas y
otras representaciones gráficas cualquier tipo de información que ayuda a
entender mejor el contexto en el que se da esa información. El uso de
infografías proporciona numerosas ventajas. Entre otras:
- Son muy “virales”, lo que permite su rápida propagación a través de las redes sociales.
- Son atractivas para el usuario puesto que facilitan el proceso de memorización haciendo uso de la “memoria fotográfica”.
- Ayudan en la curación de contenidos sintetizando la información pudiendo plasmarla en otro formato.
- Son muy fáciles de crear. En la actualidad existen múltiples herramientas online que permiten crear infografías de una forma rápida y sencilla.
Una vez que hemos repasado lo que son las infografías y algunas de sus
ventajas, pasamos a revisar herramientas disponibles para la creación de
infografías sin necesidad de conocimientos en diseño.
Easel.ly. Se trata de una herramienta que cuenta con miles de plantillas gratuitas de infografías y objetos de diseño. El usuario puede crear y compartir sus diseños online. Utilizar esta aplicación es tan fácil como arrastrar y soltar elementos de diseño.
Piktochart. Es una plataforma intuitiva, muy fácil de usar, pero algo costosa económicamente. Esta aplicación ayuda a usuarios sin conocimientos en diseño a crear contenido visual de calidad.
Venngage. Lo que la hace diferente es que, gracias a su información de gráficos, es útil tanto para principiantes como para avanzados.
Infogram. Permite crear infografías a partir de una plantilla y de la adición de contenidos multimediales como videos, audios, imágenes, entre otros. Esta herramienta ofrece dos versiones, una gratuita, cuya producción solo puede ser publicada en una página web o compartida en una red social, y una versión pagada, ofrece la posibilidad de descargar las infografías como imágenes, asignar una contraseña a la infografía diseñada para que pueda ser visualizada solo por un grupo específico de personas, publicarla privadamente y un mayor número de plantillas que la versión gratuita.
Visual.ly. Es una herramienta pensada para crear y compartir infografías y permite a los usuarios crear infografías gratis en un instante.
Algunas de estas aplicaciones también serán muy útiles para la creación de Mindmaps.
Comentarios
Publicar un comentario